domingo, 21 de septiembre de 2014

PIB (PRODUCTO INTERNO BRUTO) DISTRIBUCIÓN DEL PIB




La contabilidad nacional es un medio que se sirve para medir tanto la producción como el gasto de la economía de un país. 

Dos medidas se pueden obtener  a partir de este instrumento: 

1.- El producto interno bruto (PIB)
2.- El producto nacional bruto (PNB)

El PIB "es el valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional durante un cierto período que lo común es un trimestre un año". 

Mientras que el PNB "mide el ingreso de los residentes en la economía, sin importar si el ingreso proviene de la producción interna o de la producción exterior". 




EXTERNALIZACIÓN E INTERNALIZACIÓN DE COSTOS

Para el estudio económico de la contaminación se distinguen dos posibilidades; una externalidad negativa (costos externos) y una deseconomía externa. Los costos externos se generan cuando se das dos condiciones:

1.- La actividad que desarrolla un agente económico causa perdida de bienestar a otro.
2.- La pérdida de bienestar es descompensada (Pearce y Turner 1990)

Ambas condiciones son esenciales  para enmarcar los costos externos.
Visto de otra manera, ocurre una exterioridad (externalización) cuando la producción o el consumo, por parte de una empresa o un consumidor, afecta directamente el bienestar de otra empresa u otro consumidor (Daly y Cobb 1993), por otro lado, si la perdida de bienestar se acompaña por una compensación de parte de la empresa o el consumidor  que causa la exterioridad, entonces este efecto se asume, como internalización de costos por parte de la empresa o el consumidor. 

Es decir, se interioriza el costo externo. Es importante hacer notar que la internalización de costos ambientales es sólo un medio, dado que el objetivo fundamental consiste en evitar los costos externos y dar al agente responsable de incurrir en ellos un incentivo para que los reduzca o elimine.


OBSOLESCENCIA PLANIFICADA Y PERSIVIDA

Los mecanismos del mercado inducen a que los consumos sean cada vez más insostenibles. La suma de productos que genera  el capital industrial incluye vestidos, casas, automóviles, lavadoras, relojes, juguetes, estufas, etc. Asimismo a los recursos necesarios para obtener ese consumo final (maquinaria industrial, medio de transporte, etc.) se agregan los recursos agrícolas (maquinaría de recolección o tratamiento, infraestructura de riego, etc.) y los recursos utilizados en los servicios (edificios y equipamientos educativos, financieros, sanitarios, comerciales, etc.

Todo lo anterior se enmarca dentro del principio de la obsolescencia planificada, que se explica como el proceso por el cual un producto se diseña con el propósito de que se vuelva obsoleto en el menor tiempo posible  y el consumidor deba comprar otro en ese tiempo breve.

A la par, la maquinaria publicitaria se pone en marcha para crear en el consumidor la necesidad de tener el último modelo, aunque sus nuevas características sean, en la mayoría de las ocasiones, superfluas.




VALORACIÓN ECONÓMICA DE SERVICIOS AMBIENTALES

Los estudiosos de las ciencias económicas, en particular quienes estudian la economía del bienestar  y que la relacionan con las ciencias ambientales, consideren a la degradación ambiental como un caso particular del "fracaso del mercado". Tal degradación es una señal de que el ambiente tiende a no ser usado en una forma  óptima. Esto es, no se hace el mejor uso de sus funciones (pearce 1985). Estas funciones o servicios "consisten en la provisión de bienes materiales tales como un panorama hermoso, la provisión de recursos naturales que se usan para crear bienes económicos y la provisión de un resumidero en el que pueden  echarse los subproductos inevitables de la actividad económica". 

 Los servicios ambientales se entienden como el conjunto de condiciones y procesos naturales que ofrecen los ecosistemas por el hecho de existir y que la sociedad puede utilizar para su beneficio. Entre estos servicios se pueden mencionar algunos como la conservación de la biodiversidad el mantenimiento de germoplasma,  la estabilidad climática, la conservación  de ciclos biológicos y el valor derivado de su belleza y significado cultural (Sajurjo, 2001). Aunque estas funciones y servicios del ambiente no se venden en el mercado, la asignación de un precio podría ser o no óptimo; lo cierto es que el "precio efectivo de cero" no lo es.





Autor.Sierra Rodolfo. Fecha de publicación.Lunes, 09 de Septiembre de 2013

Fecha de consulta. Domingo, 21 de Septiembre de 2014 
URL.http://desarrollo2013mecanica.blogspot.mx/2013/09/unidad-iv-escenario-economico.html






ESCENARIO ECONÓMICO


Cuando hablamos de la economía, en general estamos hablando de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

La mejora de la sostenibilidad económica del mundo significa lograr una distribución más equitativa de la riqueza entre los países ricos y pobres.
Por lo tanto, en una escala global, hay una distribución desigual de la riqueza entre los ricos (desarrollados) y los países pobres (en desarrollo).


ECONOMÍA Y DIVERSIDAD ECONÓMICA 

La economía es la ciencia social  que estudia la forma en que las sociedades asignan  sus recursos escasos a la producción de los bienes y servicios que van a satisfacer sus necesidades. Mientras que la diversidad económica, según Kossman (2002), se asume como "una variedad de actores y estrategias económicas, elegidas por los países y comunidades para la satisfacción de sus necesidades económicas, sociales, culturales y ambientales". 

De la primera definición se sugiere reflexionar sobre la forma en que se llevan cabo los  convenios de asignación y los modos de producción; en cuanto a la segunda, se trata de identificar la variedad de actores, así como las características de las estrategias económicas. 




SISTEMA DE PRODUCCIÓN OFERTA Y DEMANDA

El enfoque del sistema de producción que sume las funciones de oferta y demanda como fundamentos para su explicación es, de suyo, un sistema de mercado:

Lindblom (2002) explica que el sistema de mercado "organiza y coordina las actividades humanas no a través  de la planificación estatal, si no mediante las interacciones mutuas de los compradores y vendedores".

Y agrega que un "sistema de mercado es un sistema de coordinación de las actividades humanas a escala de toda una sociedad que procede no mediante un sistema de órdenes centralizadas, sino vía las interacciones mutuas en forma de transacciones". Este mismo autor clasifica los mercados en tres tipos:
Sin embargo, habrá que tener presente, como anticipará que el mercado causa la muerte de unos y el éxito de otros.







ECONOMÍA GLOBAL & ECONOMÍA LOCAL

No es ocioso pensar que la economía global es, sobre todo, un sistema cuya complejidad se define por eslabonamientos de las relaciones entre las naciones mediante los acuerdos comerciales y el flujo de bienes, servicios e información.

Desde la perspectiva geográfica se recomienda pensar en los efectos que estas relaciones propician sobre todo en la disposición espacial de los servicios, el surgimiento de nuevas actividades económicas y las amenazas a las que se exponen las economías tradicionales. 
No está por demás decir que la economía local se entiende como el conjunto de actividades productivas que aprovechan los recursos endógenos (naturales y humanos), de acuerdo con la capacidad tecnológica de una determinada zona, cuya estructura tiene el potencial de crear empleo, mantiene un nivel de ingresos,  fomenta la participación colectiva, se preocupa por la educación y la salud de la comunidad, y es capaz de mejora la calidad de vida del colectivo.
























sábado, 20 de septiembre de 2014

DESARROLLO RURAL Y URBANO




DESARROLLO URBANO



Este modelo centra su enfoque en construidoras y edificios que satisfagan la demanda inmediata y generan ganancias económicas; no toma en cuenta una visión de futuro; solo una visión de corto plazo, no prevé por ejemplo los riesgos que implica construir edificios inmensos en zonas sísmicas, sin servicios de agua y colectores para desagüe suficientes.
Se determina en objetivos de carácter:



Social
Ecológico
Cívico
Cultural
Económica



DESARROLLO RURAL


Hace referencia a acciones e iniciativas llevadas a cabo para mejorar la calidad de vida de las comunidades no urbanas. Abarcan casi la mitad de la población mundial tienen en común una densidad demográfica baja. Las actividades económicas mas generalizadas son las agrícolas y ganaderías aunque hoy pueden encontrarse otra muy diferente al sector primario.

ESTILO DE VIDA Y CONSUMO






Estilo de vida,  se define como el patrón de vida de la persona en el mundo; expresado en sus actividades, intereses y opiniones. El estilo de vida muestra a la persona entera interactuando con su entorno.
Estilo de Vida de las Mujeres
La creciente afluencia, independencia y confianza en si misma de la mujer trabajadora, provocando u  cambio sustancial en sus roles, que incluyen los roles de compra femeninos. Conforme el poder de compra de las mujeres ha ido en aumento, también lo es su participación en un mayor número y diversidad de categorías de productos y/o servicios.
Estilo de Vida se basan en:



 Reacciones habituales individuales
Pautas de conducta aprendidas y que están relacionados influenciados.



DEMOCRACIA EQUIDAD, PAZ, CIUDADANÍA 

DEMOCRACIA




Dentro de la población pobre existen grupos que sufren dichas condiciones de forma más acentuada, sea "el caso de las mujeres que constituyen alrededor de 60% de los pobres del mundo y una amplia población infantil sometida a condiciones de privación y pobreza". Lejos, muy lejos, quedan la democracia, la equidad y la paz mientras predomine el imperio de la inequidad. Se trata de problemas abiertos, complejos y controvertidos cuya posible vía de solución es la educación.


Aquella debe ser, sugiere Chamorro, "esencialmente educación para la reflexión"....paralelamente, la educación debe contribuir a universalizar la visión del mundo que tenemos, pero sin que perdamos nuestras raíces más profundas". Es, pues la educación para la sustentabilidad, pero sobre todo es el primer escalón hacia la democracia. La equidad, la paz y el principio de responsabilidad que capacite y permita a la ciudadanía ejercer por completo sus derechos e intervenir en los procesos de toma de decisiones.



INTERVENCIÓN EN COMUNIDADES


La intervención es un enfoque que se deriva de la psicología de la intervención social (Colegio  Oficial de Psicólogos, s/f). Ésta, a su vez, "surge como respuesta a la necesidad de analizar y actuar sobre los problemas de las interacciones personales en sus diversos contextos sociales".

Su acción, reflexión e investigación tiene como principal marco de referencia la psicología social, la antropología, la sociología y otras disciplinas afines. En este marco, los procesos de intervención en las comunidades procuran generar cambios de largo plazo en los sistemas sociales en los que los grupos vulnerables están inscritos. Especialmente cuando éstos son objetos de exclusión, discriminación, racismo y xenofobia.




















Autor. Sierra Rodolfo. Fecha de publicación: Martes 03, de Septiembre de 2013
Fecha de consulta: Sábado, 20 de Septiembre de 2014
URL: http://desarrollo2013mecanica.blogspot.mx/2013/09/unidad-iii-escenario-socio-cultural.html








viernes, 19 de septiembre de 2014

ESCENARIO SOCIO-CULTURAL





Sociedad es le conjunto de individuos que interactúan entre si y comparten ciertos riesgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes.
El estudio del comportamiento social en animales, lo realiza la etnología. Las bases biológicas del comportamiento social, tanto en animales como en el ser humano, se ocupa el socio biología.
Las sociedades humanas son estudiadas por las llamadas disciplinas sociales, principalmente la sociología y otras como la antropología, economía, administración de empresas, etc.


CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL




El siglo XX es el único que ha llevado a diversas culturas a estrecha relación con los demás.
Estas conexiones han sido provocadas por la globalización, que ha permitido facilitar el transporte de todo el mundo y el aumento de las interconexiones entre los diferentes países.
Diversidad de Culturas
Se refiere al grado de diversidad y variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas. Consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio como de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la prevención.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y Cultura (UNESCO)
Sobre la diversidad cultural, adoptada por UNESCO en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de convención sobre la diversidad cultural elaborada por la red internacional de políticas culturales.
  


FENÓMENOS POBLACIONALES

Geografia de la poblacion



Los siglos XX y XXI, crecimiento sin precedentes en el tamaño de la población humana, con un estimado de 6290 millones los seres humanos.
Antes de los siglos XX, la ciencia médica no estaba tan avanzada como lo es hoy, y la mayoría de las enfermedades se consideraban incurables. La mortalidad infantil, fue la alta y la expectativas de vida eran bajos, la gente no viven tanto tiempo desde que la medicina no podía protegerlos.
En nuestro país el mayor número de habitantes son: estado de México (13, 175, 862), Distrito Federal (8, 851, 080) y Veracruz.
Factores principales, porque ha crecido la población
A partir de la Revolución Industrial en Europa, la esperanza de vida comenzó a aumentar y la mortalidad infantil comenzó a disminuir. Una estadística revela que el 74.5 % de los niños murieron antes de los 5 años, en Inglaterra en 1730-1749, mientras que solo el 31.8 % de los niños murieron antes de los 5 años de 1810-1829. Estas disminuciones, se atribuyó en Europa a un mejor saneamiento y el aumento del consumo de alimentos. En el siglo XX, con la asistencia de la Revolución verde y la vacunación obligatoria contra enfermedades infecciosas.
    


DESARROLLO HUMANO





Proceso por medio del cual una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas,  complementarias  y la creación de un entorno.
Índice de Desarrollo Humano (IDH), es el que mide el logro medio de un país en cuanto a tres dimensiones.


      Una vida larga y saludable.
      Conocimientos.
       Un nivel decente de vida.

Índice de Vulnerabilidad
El estudio del DIF en los años 1998-1999, indicador que a nivel nacional, estatal y municipal permite estimar una primera referencia de las dimensiones de la población que habita en situaciones de alta vulnerabilidad.
Se encuentra en:


   Condiciones de desventaja física y mental.
   Situación de desamparo y abandono social.
   Desventaja económica, no cubre alimentación y salud.
   Zonas geográficas, en donde es inaccesible el transporte.


ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO



 eso_2.jpg




Proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de Bienes con lo que puede cubrir sus necesidades básicas y entorno en que se respeten los derechos humanos.
PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es que sitúa a las personas en el centro del desarrollo, trata la promoción del desarrollo potencial. Sus objetivos:
Erradicar la pobreza y hambre.
 Lograr la enseñanza primaria universal.
 Promover la igualdad de género y autonomía de la mujer.
 Reducir la mortalidad infantil.
 Mejorar la salud materna.
 Combatir el VIH/Sida, paludismo y otras enfermedades.
 Garantizar el sustento del medio ambiente.
 Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.


ÍDICE DE DESARROLLO SOCIAL






Proceso permanentemente mediante el cual se amplían las capacidades y opciones de las personas y comunidades para que puedan ejercer plenamente sus libertades y derechos, y realizar todo su potencial, productivo y creativo de acuerdo con sus aspiraciones, elecciones, intereses, convicciones y necesidades. Se trata de un proceso de mejoría de las condiciones de cada persona.
Crecimiento Económico
Es la expansión de las posibilidades de producción que resulta de la acumulación capital y cambio tecnológico. Los factores que influyen:
Cambio Tecnológico; desarrollo de nuevo bienes y de mejores maneras de producir bienes y servicios.
 La acumulación de capital; es aumento de capital.
Las nuevas tecnologías y el nuevo capital tiene un costo de oportunidad.
Destinar recursos para la investigación, el desarrollo y al producir capital nuevo, se reduce la producción de bienes y servicios de consumo.
El crecimiento económico es necesario pero no eficiente para reducir la pobreza. El crecimiento no garantiza que la pobreza disminuya.
Crecimiento; el crecimiento económico es una condición necesaria para mejorar de manera sostenida al bienestar social.
Desarrollo; amplia las oportunidades abiertas a la gente para vivir una vida saludables, creativa y con los medios adecuados para participar en su entorno.


Fecha de consulta: Viernes, 19 de Septiembre de 2014

URL: http://desarrollosustentableyenaiv.blogspot.mx/p/unidad-3-escenario-socio-cultural.html



lunes, 15 de septiembre de 2014

RECURSOS NATURALES




Los recursos naturales son aquellos que provienen directamente de la tierra y de sus características específicas en un lugar o una zona determinada: puertos naturales, saltos de agua, minerales, flora y fauna, etc.

Los recursos naturales son los medios diversos de subsistencia de la gente que se obtienen directamente  de la naturaleza. Esta definición indica, por un lado, que dichos recursos son abundantes y muy variados, que su valor reside en ser medios de subsistencia de los hombre que habitan en el planeta y, por otro lado, se hace hincapié en el hecho de utilizar esas riquezas en forma directa, ya sea para que conserven el mismo carácter en que la naturaleza  los ofrece; o bien, transformarlos de manera parcial o completa en su calidad original para convertirlos en nuevas fuentes de energía o en subproductos y mercancías manufacturadas .


HIDRÓSFERA




Se le llama hidrosfera al conjunto de toda el agua que hay en la Tierra. De acuerdo con la extensión y el lugar geográfico que ocupa el recurso hídrico, recibe el nombre de OCEANOS, MARES, RÍOS, LAGOS, PANTANOS, GLACIARES, AGUAS SUBTERRÁNEA. La hidrosfera se formó en una época temprana de la evolución terrestre, a partir del vapor producido por las erupciones volcánicas. El vapor se condensó y formó nubes que luego generaron lluvias torrenciales a los largo de millones de años. La mayor parte del agua se encuentra en los océanos, los cuales cubre casi las tres cuarta partes de la superficie terrestre.



LITÓSFERA

litosfera




La litosfera ( palabra griega que significa  literalmente "esfera de piedra"), es la capa superficial sólida del planeta. Esta formada por la corteza que contiene se distinguen dos tipos de litosferas que son:
Litosfera Oceánica. Esta formada por la corteza oceánica y el manto residual. Constituyen los fondos de los océanos y tiene un espesor medio de 65 km; mientras que en las grandes cordilleras que hay en el fondo de los ecénanos, las denominadas dorsales oceánicas, su espesor es de sólo 7 km.

Litosfera Continental. Esta formada por la corteza continental y manto residual. Es la que constituye los continentes. Tiene un espesor medio de caso 120 km. Las tierras emergidas se distribuyen en seis continentes: ASIA, EUROPA, AMÉRICA, LA ANTARTIDA Y OCEANÍA.

ATMÓSFERA



Se le llama atmósfera a una mezcla de diversos gases que rodea a cualquier cuerpo  celeste,  cuando éste posee un campo gravitatorio suficiente  para impedir la salida de tales gases. Al menos aquí en la Tierra, la mezcla de gases se ha desarrollado a lo largo de 4500 millones de años. La atmósfera primitiva debió estar compuesta únicamente de emanaciones volcánicas; es decir, una mezcla de vapor de agua, dióxido de carbono, dióxido de azufre y nitrógeno, sin rastro de oxígeno. A lo largo de aquel tiempo, diversos procesos físicos, químicos y biológicos transformaron esa atmósfera  primitiva hasta dejarla como ahora se le conoce, con la salvedad de que en los tiempos contemporáneos se han sumado los gases modernos, producto de las actividades antropogénicas.



SERVICIOS AMBIENTALES
Los servicios ambientales se fundamentan en la necesaria comprensión del ecosistema como una unidad vital. El ecosistema proporciona servicios al sistema pues transporta materia, energía e información al sistema social para satisfacer las necesidades de las personas. Estos servicios ambientales incluyen el agua, aire, suelos, combustibles, alimentos, materiales para confeccionar vestimentas, materiales de construcción, áreas de esparcimiento y recreación, etc.

El Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible define y clasifica los servicios ambientales como "todos aquellos servicios que brindan los ecosistemas y se dividen en tres tipos:
a) Servicios de provisión: como la producción de alimentos, madera, productos medicinales e hidrológicos

b) Servicios de regulación: captura de carbono, equilibrio del clima, control de la erosión de los suelos, de plagas y de  desastres naturales (como los huracanes), conservación de la biodiversidad, provisión y limpieza del agua y banco genético.

c) Servicios culturales: como el paisaje estético y el valor espiritual o religiosos de algunas especies de plantas y animales y como espacios de recreación.

FENÓMENOS NATURALES




Los fenómenos naturales son una manifestación intrínseca de la naturaleza, así como de toda actividad de la Tierra, tales como las erupciones volcánicas o los movimientos telúricos, cuyas, incidencia es independiente  de la acción del hombre y de su forma de vida. Los fenómenos naturales son sucesos y cambios físicos y químicos extraordinarios de la naturaleza.




Sierra Rodolfo. Fecha de publicación Lunes, 26 de Agosto.
Fecha de consulta: 15/sep/2014
URL: http://desarrollo2013mecanica.blogspot.mx/2013/08/unidad-ii-escenario-natural.html