
La contabilidad nacional es
un medio que se sirve para medir tanto la producción como el gasto de la
economía de un país.
Dos medidas se pueden
obtener a partir de este instrumento:
1.- El producto interno
bruto (PIB)
2.- El producto nacional
bruto (PNB)
El PIB "es el valor
total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del
territorio nacional durante un cierto período que lo común es un trimestre un
año".
Mientras que el PNB
"mide el ingreso de los residentes en la economía, sin importar si el
ingreso proviene de la producción interna o de la producción
exterior".
EXTERNALIZACIÓN E INTERNALIZACIÓN DE COSTOS
Para el estudio económico de
la contaminación se distinguen dos posibilidades; una externalidad negativa
(costos externos) y una deseconomía externa. Los costos externos se generan
cuando se das dos condiciones:
1.- La actividad que
desarrolla un agente económico causa perdida de bienestar a otro.
2.- La pérdida de bienestar
es descompensada (Pearce y Turner 1990)
Ambas condiciones son
esenciales para enmarcar los costos externos.
Visto de otra manera, ocurre
una exterioridad (externalización) cuando la producción o el consumo, por parte
de una empresa o un consumidor, afecta directamente el bienestar de otra
empresa u otro consumidor (Daly y Cobb 1993), por otro lado, si la perdida de
bienestar se acompaña por una compensación de parte de la empresa o el
consumidor que causa la exterioridad, entonces este efecto se asume, como
internalización de costos por parte de la empresa o el consumidor.
Es decir, se interioriza el
costo externo. Es importante hacer notar que la internalización de costos
ambientales es sólo un medio, dado que el objetivo fundamental consiste en
evitar los costos externos y dar al agente responsable de incurrir en ellos un
incentivo para que los reduzca o elimine.
OBSOLESCENCIA PLANIFICADA Y PERSIVIDA
Los mecanismos del mercado
inducen a que los consumos sean cada vez más insostenibles. La suma
de productos que genera el capital industrial incluye vestidos,
casas, automóviles, lavadoras, relojes, juguetes, estufas, etc. Asimismo a
los recursos necesarios para obtener ese consumo final (maquinaria industrial,
medio de transporte, etc.) se agregan los recursos agrícolas (maquinaría
de recolección o tratamiento, infraestructura de riego, etc.) y los recursos utilizados
en los servicios (edificios y equipamientos educativos, financieros,
sanitarios, comerciales, etc.
Todo lo anterior se enmarca
dentro del principio de la obsolescencia planificada, que se explica como el
proceso por el cual un producto se diseña con el propósito de que se vuelva
obsoleto en el menor tiempo posible y el consumidor deba comprar otro en
ese tiempo breve.
A la par, la maquinaria
publicitaria se pone en marcha para crear en el consumidor la necesidad de
tener el último modelo, aunque sus nuevas características sean, en la
mayoría de las ocasiones, superfluas.
VALORACIÓN ECONÓMICA DE SERVICIOS AMBIENTALES
Los estudiosos de las
ciencias económicas, en particular quienes estudian la economía del bienestar
y que la relacionan con las ciencias ambientales, consideren a la
degradación ambiental como un caso particular del "fracaso del
mercado". Tal degradación es una señal de que el ambiente tiende a no ser
usado en una forma óptima. Esto es, no se hace el mejor uso de sus
funciones (pearce 1985). Estas funciones o servicios "consisten en la
provisión de bienes materiales tales como un panorama hermoso, la provisión de
recursos naturales que se usan para crear bienes económicos y la provisión de
un resumidero en el que pueden echarse los subproductos inevitables de la
actividad económica".
Los servicios
ambientales se entienden como el conjunto de condiciones y procesos naturales
que ofrecen los ecosistemas por el hecho de existir y que la sociedad puede
utilizar para su beneficio. Entre estos servicios se pueden mencionar algunos
como la conservación de la biodiversidad el mantenimiento de germoplasma,
la estabilidad climática, la conservación de ciclos biológicos y el
valor derivado de su belleza y significado cultural (Sajurjo, 2001). Aunque
estas funciones y servicios del ambiente no se venden en el mercado, la
asignación de un precio podría ser o no óptimo; lo cierto es que el
"precio efectivo de cero" no lo es.
Autor.Sierra Rodolfo. Fecha de publicación.Lunes, 09 de Septiembre de 2013
Fecha de consulta. Domingo, 21 de Septiembre de 2014
URL.http://desarrollo2013mecanica.blogspot.mx/2013/09/unidad-iv-escenario-economico.html